Breve reseña histórica de Posadas

Para conocer la historia de Posadas como asentamiento humano hay que volver al albor de los tiempos, existiendo indicios de ocupación del ser humano desde el Paleolítico Inferior hasta nuestros días casi sin interrupción, considerando nuestro territorio como la entrada de estos primeros grupos para la conquista del valle del Guadalquivir. Los yacimientos más relevantes de este periodo son: el abrigo del Baldio y el conjunto dolménico
La Protohistoria en Posadas aún es una incógnita dado que si bien es cierto que nuestra sierra (Reserva de la Biosfera) está repleta de indicios de ocupación íbera (turdulos, turdetanos) no hemos detectado aún un asentamiento de gran calado.
Con la romanización del territorio la ocupación de Posadas fue trascendental por la minería y el comercio del aceite. Muestra de ello es la documentación de varios grupos de explotación minera en la sierra y Sierrezuela, como de grandes villas y/o fundus en todo el valle y campiña, contabilizando hasta siete fliglinas de producción anforica.
La Tardoantigüedad se debe fijar en el entorno del Barrio del Pilar, lugar donde se atestiguan los principales hallazgos arqueológicos.
La Edad Media hay que dividirla, por constatación de hallazgos, en los dos periodos de ocupación de la zona.
Islámica: la historiografía nos habla de una Al-fanadiq o Al-janadiq como parada del Camino Califal en nuestro entorno.
Cristiana: con la conquista del territorio se dedicó mucho esfuerzo por asegurar la zona para el asentamiento poblacional. De ahí aparece la Carta de villazgo, la delimitación del término y la concesión para la construcción de un castillo y restauración de la Torre de la Cabrilla.
El castillo de Las Posadas del Rey se estableció en el actual barrio de la Morería.
Para más información:
www.posadas.es/turismo/historia